EL AYER Y EL HOY DE LA TRASHUMANCIA
Documentación, digitalización y difusión del Catastro de la Ensenada de Huélamo, así como la ganadería estante y trashumante del municipio.
Entrevista
Otras entrevistas de interés
El Catastro de la Ensenada de Huélamo (1752)

El Catastro de Ensenada es un documento esencial y esclarecedor de la historia de nuestros municipios. Elaborado como paso previo a una reforma fiscal que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, el registro oficial de la cantidad, el valor y la propiedad de los bienes inmuebles utilizados para prorratear dichos impuestos. Era por lo tanto necesario investigar la riqueza de los sujetos y que ría se realiza a partir de las declaraciones individuales, que se hacían cabeza a cabeza, tanto unidades familiares como institucionales. Mientras se pretendía alcanzar una contribución universal y proporcional a la riqueza de los contribuyentes, se elaboraba un documento histórico donde se plasmaba el modo de vida de aquel tiempo.
El Catastro se llevó a cabo en todos los municipios que formaban la antigua Corona de Castilla (excluyendo Canarias, el reino de Aragón y el País Vasco y Navarra). Comenzó a elaborarse en 1740, con la firma de Fernando VI de la Cédula Real y su posterior puesta en marcha por Real Decreto de 10 de octubre de 1749, no fue hasta la llegada al trono de su sucesor, el rey Felipe V quien encargó a su Ministro de Hacienda, Zenon de Somodevilla y Bengoechea, Marqués de Ensenada, su ejecución. Para ello entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de “las Castillas” fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas. Las Respuestas a estas preguntas se obtienen siguiendo un proceso previamente regulado en la Instrucción que acompaña al R.D. de 10 de octubre de 1749.
Dentro de este interrogatorio, en la pregunta número 20, se esclarece el número de cabezas de ganado, así como de otros animales que había entonces en el municipio. Teniendo en cuenta la importancia ganadera de la Serranía de Cuenca y que a los pies de Huélamo pasa el Cordel de Huélamo el cual forma parte del primer tramo de una de las históricas Cañadas Reales de la Mesta: la Cañada Real Conquense, es de gran notoriedad y relevancia desarrollar y detallar el estado de la ganadería durante el siglo XVIII. Datos del número de cabezas, tipos de ganado, propietarios, trashumante o estante permitirá conocer como la ganadería ha sido alma y cuerpo de este municipio serrano.
Por todo ello, la digitalización de un documento como las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada, así como la documentación de la situación de la ganadería en el siglo XVIII, es necesario para potencien la transmisión para favorecer la perpetuación y el conocimiento sobre la importancia de la ganadería y la trashumancia en nuestra Serranía de Cuenca; salvaguardar su legado cultural así como ambiental al fomentar la conservación de la red de vías pecuarias como corredores biológicos para el mantenimiento de la biodiversidad y comprender el decisivo papel que han tenido en la historia y que pueden tener en un futuro este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.