"Paisaje y paisanaje del río Moscas”

El libreto

La infografía

Las entrevistas

Los artículos

Jornada Medioambiental

Sobre el proyecto

El río Moscas es, a pesar de su importancia natural y socioeconómica, el gran desconocido de los ríos de Cuenca. Con sus 22 kilómetros de longitud dibuja una de las panorámicas más icónicas a la llegada a la ciudad de Cuenca, la entrada desde Valencia y Teruel, sin embargo se entrega al Júcar oculto y silencioso. Aunque en este breve espacio aglutina una diversidad paisajística, ecosistémica y biológica enorme, la cual, además, ha escrito gran parte de la historia de la comarca y de sus pueblos.
Nace en Fuentes, pueblo que ya referencia en su nombre la abundancia de agua, y desde aquí comienza a crear una vega fértil y húmeda. A su camino va dibujando un mosaico lagunas, algunas de gran tamaño e importancia como la laguna de los Cedazos y la laguna Negra. Por su gran interés biológico y natural han propiciado que se hayan catalogado como Microrreserva Complejo Lagunar del río Moscas.  
Todo este fértil y variopinto escenario natural ha conformado un rico patrimonio histórico y cultural. La vega y el agua del río Moscas ha sido espacio para variados oficios y prácticas a lo largo de los siglos. La presencia de molinos harineros, batanes y lavaderos así como la constante fértil agricultura ha hecho del río Moscas, un lugar empoderado y apreciado. Pero a todo ello se le suman dos ingredientes naturales únicos: las dos sierras que flanquean la vega. Por el costado norte, la Sierra de los Palancares, uno de los puntos más importantes de la Serranía de Cuenca y por el sur,  el Cerro del Talayuelo. 
Sin embargo, hoy son los pueblos de Fuentes, Las Zomas, Mohorte y La Melgosa los últimos testigos de este paisaje y ejemplo de su paisanaje. Por ello es necesario realzar el valor ambiental del río Moscas, por su paisaje y su paisanaje, como un intento de salvaguardar la memoria de sus pueblos y sus gentes.
El proyecto “Paisaje y paisanaje del Río Moscas” se centra en la investigación y puesta en valor de la diversidad biológica del Río Moscas y como esta ha influido en los conocimientos ecológicos tradicionales de los pueblos que atraviesa. Pretende remarcar y ensalzar el valor ambiental y paisajístico de esta zona así como el uso de los recursos naturales, tanto geológicos como botánicos y faunísticos, y como ellos han estado ligados a lo largo de los tiempos con el ser humano.
Actuación realizada por la Asociación Los Ojos de la tierra, en colaboración con Vestal Etnografía y financiada por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha (JCCM) a través de su estrategia de Educación Ambiental con cargo al programa de «subvención para actividades y proyectos de educación ambiental promovidos por entidades privadas sin ánimo de lucro de Castilla-La Mancha en el año 2025«.
logo los ojos
Logo_JCCM_Azul oficial
logo EEA entidades