Almodóvar del Pinar: el pueblo de las carretas

Las entrevistas

Los artículos

Sobre el proyecto

El municipio de Almodóvar del Pinar, enmarcado en la comarca de la Sierra Media en la provincia de Cuenca, es unión entre la Mancha y la Sierra. Como tantos otros pueblos de la provincia de Cuenca sufre un proceso de extrema despoblación en las últimas décadas. Como ejemplo visible, desde 1960 la población ha descendido desde 1085 a 390 personas censadas. 
Almodóvar del Pinar fue uno de los pueblos más importantes de la provincia de Cuenca en el siglo XVIII, conocido como el “pueblo de las carretas”, dedicado al transporte de mercancía. Además, sus principales actividades, histórica y tradicionalmente han sido la silvicultura, la agricultura y la ganadería.  Y es que no fueron cuatro vecinos que se dedicaran a portear esporádicamente con sus carretas y bueyes, sino verdaderos empresarios que montaban flotas de transporte con criados especializados y que firmaban contratos de tú a tú con la Corona y con ricos comerciantes. Realmente fue una epopeya económica y social  la que aquí tuvo lugar.
Los historiadores nos hablan de que al final del siglo XVI ya opera de manera importante la carretería en Almodóvar. Esta actividad crece en el siglo XVII, en el XVIII llega a su cénit  y a principios del XIX se disuelve.
El caso de Almodóvar es extraordinario. Precisamente cuando la crisis lanera iba a darle la puntilla a la próspera economía secular castellana y conquense, ¿cómo pudo surgir y mantenerse durante siglos, aquí y sólo aquí, una cabaña carretera de tal envergadura? Es realmente asombroso. Tuvo que haber una conjunción de personas y circunstancias que hoy nos cuesta imaginar. Aunque ubicado entre Serranía y Mancha, entre Centro y Levante, se trata de una zona bastante apartada en el interior de la Península, en un territorio deprimido. El término de Almodóvar es  montuoso, abundante en  pastos y pinos,  pero escaso en tierra de labor. La fortuna de Almodóvar no brotó de sus tierras  sino, como un torrente de sangre y esfuerzo, del coraje de sus gentes.
La carretería tuvo tanta importancia en España que ya los RRCC crearon una institución que, a imagen y semejanza de la Mesta, defendía  y organizaba el transporte terrestre: la Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus Derramas. Largo nombre para largos caminos. La Corona adoptó esta actividad como prioritaria con el objeto de proveer satisfactoriamente a la corte, al ejército y al resto del reino. Gozaban de grandes privilegios. Podían transitar sin problema por cualquier camino, pastar y abrevar en terrenos comunales de cualquier término municipal de España, cortar madera para el arreglo de las carretas, estar exentos de   impuestos o del servicio militar.  
Cuatro grandes agrupaciones conformaban la Cabaña Real del Reino: La Hermandad de Carreteros Granada-Murcia, la Junta y Hermandad Burgos-Soria, la Asociación Sexmera de Navarredonda de la Sierra en Ávila y la Real Asociación de Carreteros de Almodóvar del Pinar.
Mientras Cuenca y Castilla se hundían, Almodóvar gracias también a las guerras con Cataluña y Portugal en el siglo XVII y a la de Sucesión en el XVIII se enriquece y aumenta de población. El abastecimiento de grano y otros víveres a las tropas en tales circunstancias fue un capítulo importante de la épica almodovareña. Entre finales del XVI y principios del XVIII se duplica la población mientras en el resto de la región se recorta más de un quinto. De  89 vecinos de 1487 pasa a 430 en 1752.
Aquellos siglos de prosperidad, impresos para el futuro en sus casas, plazas y templos,  merecen memoria y celebración. En Castilla León se han creado iniciativas privadas y públicas que mantienen vivo el recuerdo de su patrimonio carretero que no era superior al nuestro. ¿Por qué no Almodóvar? Y no es sólo una cuestión de Almodóvar. Es un patrimonio de todos los conquenses que lo vivimos como propio y por supuesto de toda la Comunidad Autónoma, porque Almodóvar fue un caso único en nuestra región.
El patrimonio histórico y cultural que se puede recuperar a través de la memoria de la carretería en Cuenca puede tener una larga y profunda proyección. Se merece un museo, festejos populares, recreaciones históricas, documentales, rutas de senderismo sobre trayectos carreteros por parajes imprescindibles. Es el primer paso de un ambicioso proyecto desde el cual se podría relacionar con las numerosas actividades asociadas como las carboneras y la explotación maderera de Almodóvar y del resto de la Serranía, con la lana y la ganadería ovina, con las salinas de Monteagudo, con las caleras, con  los hornos de yeso y de pez, todas ellas generadoras de productos que los almodovareños exportaban. Un viaje a través de la memoria de Almodóvar del Pinar.
Actuación financiada por el Ayuntamiento de Almodóvar del Pinar y la Exma. Diputación Provincial de Cuenca, con cargo al programa de «SUBVENCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DE LOS MUNICIPIOS Y ENTIDADES LOCALES DE LA PROVINCIA DE CUENCA EN EL AÑO 2025».
logo diputacion