Villalba de la Sierra: puerta ganadera y trashumante de la Serranía de Cuenca.

Las vías pecuarias de Villalba de la Sierra

Las entrevistas

Los artículos

Sobre el proyecto

Antes de adentrarse en las gargantas calizas y desfiladeros vertiginosos que forma el Júcar y que abre la profunda Serranía de Cuenca, nos espera un pueblo a sus pies. El pueblo de Villalba de la Sierra es puerta de la Serranía de Cuenca y su historia y sus modos de vida no se comprenden sin su río y sus montes con los que ha forjado su historia.  
Adaptado a este entorno natural, las principales actividades económicas en Villalba de la Sierra han sido tradicionalmente las relacionadas con la ganadería, la agricultura y el medio forestal. Sólo en los últimos años se ha añadido un auge del turismo gracias al turismo de naturaleza y de aventura.
Entre ellos, la ganadería extensiva fue siempre uno de los pilares sociales y económicos de estas tierras serranas, sin embargo, el siglo XX, como en el resto de municipios serranos, puso fin a ella. Sin embargo, en Villalba de la Sierra, aún resisten ganados que han sabido compaginar las demandas actuales y que son ejemplo notorio para comprender el entorno rural, sus problemas y también sus soluciones. Este es el caso del proyecto “La Cabra tira al Monte” desde donde se compagina la milenaria ganadería extensiva con la producción de quesos y carnes de una calidad incuestionable. 
Pero quizás lo más llamativo, y hoy desconocido, es que el municipio, junto al propio pueblo, está atravesado por la Cañada Real de los Chorros o Conquense. Durante siglos, los ganaderos y pastores trashumantes dejaban las altas y frías cumbres de las sierras en busca de los deshielos y los frescos pastos del norte de Andalucía. Uno de los puntos donde la sierra comenzaba a alejarse era al cruzar el pueblo de Villalba de la Sierra y el Collado de Embid. Se dejaban, lleno el morral de recuerdos, atrás sus pueblos serranos y el terreno comenzaba, poco a poco, a llanear. 
Hoy Villalba de la Sierra se resiste a la despoblación y se aferra con nuevas iniciativas y ofertas naturales y culturales como la pesca deportiva, la recogida de setas, y la visita a sus parajes como el imponente Ventano del Diablo. Pero es necesario rescatar su memoria colectiva y su esencia. Comprender la importancia ganadera del municipio y poner en valor el paso de la Cañada Real Conquense como una vía ancestral de los ganados tanto en primavera como en otoño. 
La trashumancia está declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y la ganadería extensiva, por sus labores en el entorno natural y como solución ante la despoblación, merece ser valorada y escuchada. Por todo ello, el proyecto Villalba de la Sierra: puerta ganadera y trashumante de la  Serranía de Cuenca.
Actuación financiada por el Ayuntamiento de Villalba de la Sierra y la Exma. Diputación Provincial de Cuenca, con cargo al programa de «SUBVENCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DE LOS MUNICIPIOS Y ENTIDADES LOCALES DE LA PROVINCIA DE CUENCA EN EL AÑO 2025».
Escudo_de_Villalba_de_la_Sierra_(Cuenca).svg
logo diputacion