Coloridos sonidos de primavera

Documentación y salvaguarda de las canciones y ritmos de los paloteos y música popular del municipio de El Hito.

El libreto

Los paloteos

Otros cánticos

Los sonidos

Los artículos

Las entrevistas

El folleto

El proyecto

El objeto del presente trabajo es la documentación y salvaguarda de las canciones y ritmos de los paloteos y música popular del municipio de El Hito. Las letras, canciones y ritmos populares han acompañado la historia de un lugar y a la historia personal de los lugareños. Es por ello, que la música popular que se ha ido trasmitiendo a lo largo de generaciones forma parte esencial del patrimonio cultural intangible de un lugar. En este caso, de El Hito.

El Hito es un municipio con 159 habitantes (INE, 2021) situado en la Mancha Alta Conquense. Tiene una superficie de 41,22 km² y destaca su laguna endorreica la cual, además de albergar especies de flora endémica, es uno de los puntos importantes de la Mancha en la invernada de grullas. Pero si importante es su patrimonio natural, al igual es su patrimonio cultural. En el mes de mayo se realizan diferentes festividades en las que salen a las calles del pueblo, los diablos y danzantes.

Estas celebraciones ahondan en lo más profundo de la cultura popular que se ha ido trasmitiendo a lo largo de generaciones en el municipio de El Hito. Entre ellas, destaca la música y el baile popular, y entre ellos, los denominados paloteos.

Los paloteos son danzas rituales de origen pagano y vinculadas a ritos de guerra e interpretadas por hombres, para demostrar su habilidad con la espada. Otras teorías las sitúan como herederas de las danzas pírricas griegas, o como descendientes de ritos agrarios. En cualquier caso, se trata de la danza tradicional más antigua del acervo popular.

La danza consiste en dos hileras de danzantes que, organizados en grupos, chocan entre sí sus palos al son de la música. Se destacan varios niveles en función de los dibujos durante la interpretación: el baile individual, en el que el danzante dibuja sus movimientos; el baile en pareja, en el que intervienen dos miembros siendo uno la imagen especular del otro; y el baile en conjunto, que es el sumatorio en pequeños grupos de los diferentes bailes en pareja. Los pequeños grupos, rondan los 4-8 miembros, siendo siempre pares, para dibujar las parejas independientes. Los miembros de la dupla, pueden ir cambiando a lo largo de la interpretación para dar vistosidad al baile pudiendo también ir variando la configuración de cada grupo.

La música ha sido interpretada a lo largo de la historia por el dulzainero/pitero/gaitero y su correspondiente redoblante. La base rítmica del paloteo recae en el tambor, que permanece constante, sobre el que se asienta la melodía de la dulzaina. El compás generalmente utilizado es de 2/4, a un ritmo rápido de ♩ = 100-150. Aunque la gran diversidad de los paloteos no nos permite tipificarlos (es frecuente ver en ellos compases irregulares, cambios de ritmo…). Las letras tienen diversas dinámicas y están vinculadas generalmente a religión, naturaleza y hechos históricos.

Desde tiempos remotos en Castilla, los paloteos se han interpretado con dulzaina y tamboril, heredados de sus antecesores chirimía y albogue. La pareja de músicos visitaba las fiestas de los pueblos, momento en el que los paloteos se bailaban para admiración de los paisanos. Con ellos viajaban estas músicas, que recogían de una localidad e interpretaban en el resto, así como las gentes de los pueblos vecinos, promoviendo la difusión de esta danza a lo largo de la geografía regional. Los temas que gustaban al pueblo eran adoptados para ellos, con alguna modificación en la música, letra y pasos, promoviendo así la creación de nuevos paloteos con características de la zona.

Los paloteos son uno de las principales manifestaciones culturales intangibles de varios pueblos de la provincia de Cuenca y entre ellos, se encuentra El Hito. El Hito tiene dos fiestas locales que significan los dos puntos más importantes del año: la Romería a Villas Viejas y las fiestas patronales. En ambas festividades, se realiza una procesión que va acompañada por los diablos con sus enormes cencerros y los danzantes bailando al ritmo de la dulzaina y el tamboril. 

El Hito es un municipio afectado duramente por la despoblación y cada vez son menos la gente que atesora estos ritmos y canciones. La ausencia de gente joven influye directamente en la conservación de este patrimonio cultural intangible. Los paloteos y sus danzas requieren brío y relevo generacional. Es por ello, que en los últimos años son las generaciones más mayores los danzantes de los paloteos.

Por ello, es de esencial interés el estudio y salvaguarda de este patrimonio cultural intangible para conseguir avanzar en la lucha por la pérdida de conocimientos tradicionales que han ejemplificado la esencia cultural del ser humano durante tanto tiempo. Es una honrosa recompensa para nuestros antepasados y un estimulante cultural para nuestras futuras generaciones y pueblos.

De cara a la metodología de trabajo, en primer lugar, se realizará un análisis y estudio de la situación actual del patrimonio conservado. Posteriormente, se hará una recopilación y digitalización del material preservado tanto sonoro como escrito. Por otro lado, se recogerán fuentes primarias a través de entrevistas y/o reportajes a agentes relacionados con la temática a tratar, siendo de especial importancia los dulzaineros y danzantes que hayan participado en los paloteos de El Hito. 

Por último, parte crucial de esta recuperación de conocimiento será la publicación y difusión de los resultados del estudio, bajo la filosofía de la libertad del acceso a la información y la ciencia ciudadana. Por tanto, toda la información resultante será publicada en las páginas web de Vestal Etnografía (https://www.vestaletnografia.es/) y Los Ojos del Júcar (https://losojosdeljucar.com/), así como la posibilidad de  subir a otras plataformas como la Conect-e (https://www.conecte.es/index.php/es/ecosistemas).